Fundamentos científicos de la cocina

Para entender realmente por qué algunas recetas funcionan y otras no, es clave conocer las tres ciencias básicas que intervienen cada vez que cocinamos: química, física y biología.

Principios: Química

  • Caramelización: Es una reacción química en la que los azúcares, al calentarse a partir de los 160 °C, se descomponen y generan nuevos compuestos con color dorado, sabores y aromas intensos. Ocurre en alimentos como el caramelo, pan tostado o café.

                                                                            Glicación: la “caramelización” de tus células
  •  Emulsiones: Son mezclas estables entre líquidos que normalmente no se combinan, como agua y aceite. Se logra gracias a un agente emulsificante, como el que se usa en la mayonesa. 
             Qué es una emulsión en la cocina? | Aprende Institute 
  •  Gelificación: Es el proceso por el cual un líquido se transforma en un gel semisólido mediante un agente gelificante. Este cambio modifica la textura y consistencia del alimento, como ocurre en la gelatina.

                                                                             Gelificación | Gastronomía Molecular
  • Reacción de Maillard: Es una reacción química en proteínas y azúcares reductores se calientan a más de 140 °C, generando compuestos responsables del color, el aroma y el sabor característico de muchos alimentos cocidos, como en la carne asada.
                                                                              Reacción de Maillard - Proceso químico que realizamos al cocinar

Principios: Biología

  • Fermentación: Proceso biológico donde microorganismos como levaduras o bacterias descomponen azúcares sin oxígeno, generando gas, ácidos o alcohol. Ejemplos: el pan (sube por CO de la levadura), el yogur y el kimchi (acidificados por bacterias lácticas).

                                                                           Fermentación láctica — Tueste Café - Café de Especialidad 
  • Acción enzimática: Las enzimas aceleran reacciones naturales. Por ejemplo, las enzimas proteolíticas maduran carnes al descomponer proteínas, o ablandan frutas como la papaya y la piña.

                                                                           Papaína: cómo tomar esta enzima digestiva 
  • Microbiología de alimentos: Estudia cómo controlar microorganismos para conservar los alimentos. El pH, la salmuera o la fermentación ayudan a prevenir el deterioro y garantizar la seguridad alimentaria.

                                                                          Microbiología de Alimentos

Principios: Física

  • Transferencia de calor: Consiste en añadir calor (energía) a un alimento, lo que provoca cambios en el alimento mismo. Existen tres tipos: -Conducción: El calor se transmite por contacto directo, como en una sartén caliente. -Convección: El calor circula a través de un fluido (aire o agua), como ocurre en un horno. -Radiación: El calor se transfiere mediante ondas electromagnéticas, sin contacto directo, como ocurre en un tostador, que calienta los alimentos con los rayos emitidos por sus resistencias.

                                                             Aprende 16 técnicas culinarias hoy

  • Cambios de fase: Procesos como hervir, evaporar o congelar modifican el estado físico del agua y otros ingredientes, afectando la textura y la cocción de los alimentos.

  

  •  Presión: Reduce los tiempos de cocción de los alimentos. Existen dos tipos:-Olla a presión: Aumenta la temperatura de ebullición del agua, acelerando la cocción. -Sous-vide (cocina al vacío): Cocción a baja temperatura y presión controlada, permite una cocción uniforme y precisa. 

                                                               


 


Comentarios

  1. Compañeros, me parece muy interesante su tema general de este blog, sobre todo que esta muy bien estructurado y habla sobre la ciencia culinaria. La explicación de los principios químicos, biológicos y físicos es clara y fácil de entender.
    Es un recurso valioso para aquellos que quieren profundizar en la ciencia detrás de la cocina.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Conclusiones

La inspiración y la ciencia de hornear: ¿Porqué suben los pasteles?

Comer con los sentidos: la ciencia que esta detrás del sabor, el aroma y la textura.